domingo, 21 de diciembre de 2014

ADN recombinante en la naturaleza

Plásmidos

El proceso de conjugación bacteriana se basa en que dos seres de la misma especie se comporten como donador el uno y receptor el otro, para intercambiar material genético la finalidad de transferir valiosas características para la supervivencia.

Son los plásmidos, estructuras de ADN extracromosómicas, que promueven el inicio de la conjugación bacteriana.

Uno de los ejemplos más destacados de la importancia de los plásmidos es la conferimiento de resistencia antibiótica.

Fig.1. Conjugación procariota



II Hemimestre. Enfermedad de Parkinson

sábado, 13 de diciembre de 2014

Análisis de un artículo sobre técnicas de hibridación en EP

Envejecimiento asociadado a alteraciones de la longitud telomérica y el estado subtelomérico en pacientes mujeres con EP

Con el envejecimiento es un hecho que los telómeros se van acortando y que los subtelómeros se hipometilizan progresivamente; además existen factores como el estrés, obesidad, diabetes que aceleran su acortamiento.(1)

(1) Acortamiento de telómeros en cada mitosis

Otro factor contribuyente en el acortamiento de telómeros es la alteración de la maquinaria del sistema de stress oxidativo, comandado por las mitocontrias. En publicaciones anteriores se habló del daño mitocondrial asociado a EP.


El presente trabajo a analizar implica el estudio comparativo entre 37 mujeres japonesas que no presentan otras posibles causas de estrés oxidativo; 17 de ellas tienen EP.

Se utilizan los isómeros HpaII y Msp1 que reconocen y cortan el tetranucleótido CCGG, pero HpaII no cumple su función cuando el dinucleótido central está metilado.

Las secuencias de ADN han sido marcadas, visualizadas y cuantificadas. (Southern blot).

(2). Diferencias encontradas entre pacientes con y sin EP, utilizando los isómeros Msp1 y HpaII
Conclusión:

En este estudio se demostró que las mujeres con EP presentan acortamiento de los telómeros largos e hipometilación de los subtelómeros de los telómeros cortos.

URL's images: 
(1). http://www.lifelength.com/esp/importance-of-telomeres.html
(2). http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22364520



URL's information:
1. Cagatay, G.; Lenhard, R.(2013). The role of telomeres in stem cells and cancer. Journal Cell, Vol. 152, Issue 3, p390-393. Tomado de: DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.cell.2013.01.010
2. Maeda, T.; Guan, JZ.; Koyanagi, M.; Makino, N, (2012). Aging-associated alteration of telomere length and subtelomeric status in female patients with Parkinson's disease. Journal Neurogenetics. 2012 Jun; 26(2):245-51. Tomado de: DOI: 10.3109/01677063.2011.651665

viernes, 5 de diciembre de 2014

ANÁLISIS DE PCR EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

ANÁLISIS DE PCR PARA LOS GENES PINK1 & PARKIN MEDIANTE PCR

La etiología de esta enfermedad se encuentra representada por la interacción de factores ambientales y genéticos, estos últimos implicados en la aparición y desarrollo de la EP. Ahora se darán a conocer por medio de amplificación de PCR mutaciones presentes en los genes PARKIN y PINK1.

MUESTRA: Sangre periférica de pacientes con EP de inicio temprano o historial familiar.
AN: ADN.
EXTRACIÓN AN: Kit comercial Quick-gDNA TM MiniPrep (ZYMO Research Corp, Irvine, E.E.U.U.)
AMPLIFICACIÓN:

  • DENATURALIZACIÓN: 95ºc x 3`
  • HIBRIDACIÓN: 55ºc x 30``
  • EXTENSIÓN: 72ºc x 5´
SECUENCIACIÓN: Metodología BidDye, con protocolo Applied Biosystem, Foster City, E.E.U.U.



CONCLUSIONES:

PARKIN: Codifica para una ligasa de ubiquitina

  • Error de corrimiento del marco de lectura c. 155 del A, exón 2.
  • Polimorfismo en el intrón 2.
PINK1: Codifica para una quinasa

No se encontraron errores a nivel de este gen.

URL information:

Infante M..; Mora, A.; Ortega, L.; Arboleda, J.; Fernández, C.; Arboleda, W.; Arboleda, G. (2014). Análisis de mutaciones en los genes PINK1 Y PARKIN en pacientes colombianos con enfermedad de Parkinson. Nova, 12(21), 15-21. Tomado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702014000100001&lng=es&tlng=es

viernes, 28 de noviembre de 2014

PCR en la Enfermedad de Parkinson

Asociación entre el polimorfismo genético de ApoE y EP, a través de PCR-RFLP

Fig.1. Ubicación del gen de la ApoE. Cromosoma 19q. 13.2

Este estudio se ha llevado a cabo presuponiendo que hay una asociación entre polimorfismos del gen para ApoE y la EP, debido a que:
  • Se han evidenciado alteraciones de ApoE en pacientes con EA.
  • Existe correlación entre EA y EP. Pacientes con EA suelen desarrollar EP y visceversa.
Se utilizó la técnica de PCR-RFLP, con amplificación de un fragmento de 227 bp, HhaI como enzima de restricción y Visualización mediante EFO.

Se obtiene que el alelo más frecuente de ApoE relacionado con EP es el alelo ɛ3.

Aunque durante esta investigación no se encontraron determinantes importantes de correlación génica, la información proporcionada ayudará a extender el análisis de EP.


 Tabla 1



URL information:
1. Marca, V.; Acosta, Ó.; Torres, L.; Ortega, O.; Cornejo-Olivas, M.; Lindo-Samanamud, S.; Huerta, D.; Consentino, C.; Núñez, O.; Mazzetti, P. (2013). Asociación entre el polimorfismo genético de la apolipoproteína E (ApoE) y la enfermedad de Parkinson. An. Fac. med. vol. 74 no.3 Lima. Tomado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000300002

URL images:

sábado, 15 de noviembre de 2014

Epigenética en la Enfermedad de Parkinson

Hipermetilación de alfa-sinucleína (SNCA)



La hipermetilación que se presenta en los sitios CpG en el gen SNCA hará que la expresión de SNCA aumente, lo cual está asociado a la EP esporádica o idiopática.

Se cree que los sitios CpG son intrones reguladores del gen SNCA.

La metilación de CpG está relacionada también a trastornos como carcinogénesis, esquizofrenia y autismo.




URL information:
1. Coppedè, F. (2012). Genetics and Epigenetics of Parkinson's Disease. The Scientific World Journal Volume 2012, Article ID 489830, 12 pages. Tomado de: http://dx.doi.org/10.1100/2012/489830

2. Jowaed, A.; Schmitt, I.; Kaunt, O.; Wullner, U. (2010). Methylation Regulates Alpha-Synuclein Expression and Is Decreased in Parkinson’s Disease Patients’ Brains. The Scientific World Journal of Neuroscience,  30(18):6355– 6359. Tomado de: doi: 10.1523/JNEUROSCI.6119-09.2010

3. Matsumoto, L.; Takuma, H.; Tamaoka, A.; Kirusaki, H.; Date, H.; Tsuji, S.; Iwata, A. (2010). CpG Demethylation enhances Alpha-Synuclein Expression and Affects the Pathogenesis of Parkinson's Disease. Plos One Journal. Tomado de: doi: 10.1371/journal.pone.0015522

lunes, 10 de noviembre de 2014

Alteraciones en la traducción en la Enfermedad de Parkinson

Sitio de inicio de la traducción EIF4G1


El sitio EIF4G1, es un componente del complejo de iniciación de la traducción eIF4F, presenta una mutación con cambio de sentido (un tipo de mutación puntual no sinónima). Con una sustitución de arginina por histidina "p.Arg1205His".



(1) Caracterización de mutaciones génicas autosómicas dominantes en la EP.



El EIF4G1 es un sitio de importancia porque inicia la traducción de:


  • ARNm a ARN mitocondrial.
  • Supervivencia celular en respuesta a factores desencadenantes de estrés.

Tomando especial cuenta del segundo punto, se determina que aquellas células cuyo sitio EIF4G1 esté alterado no podrán responder dinámicamente frente a cambios que se presenten.



Los sujetos de prueba involucrados en este estudio son grupos familiares que padecen de Parkinson y demencia de cuerpos de Lewy, ambas enfermedades de carácter hereditario.



En familias donde se ha encontrado esta mutación, se describen prematuramente los temblores asimétricos y la rigidez, llevando progresivamente a una conjugación de ambos signos.



URL image:

1. Sundal, C.; Fujioka, S.; Uitti, R.; Wszolek, Z. (2012). Autosomal dominant Parkinson's disease. Pubmed 18 Suppl 1:S7-10. Tomado de: doi: 10.1016/S1353-8020(11)70005-0

URL information:

1. Chartier, M.; Dachsel, J.; Vilariño, C.; Lincoln, S.; Hulihan, M.; Kachergus, J.; Milnerwood A.; Tapia L.; Song M.; Le Rhun E.; Mutez E.; and coops. (2011). Translation initiator EIF4G1 mutations in familial Parkinson disease. Pubmed  9;89(3):398-406. Tomado de: doi: 10.1016/j.ajhg.2011.08.009

2. Sundal, C.; Fujioka, S.; Uitti, R.; Wszolek, Z. (2012). Autosomal dominant Parkinson's disease. Pubmed 18 Suppl 1:S7-10. Tomado de: doi: 10.1016/S1353-8020(11)70005-0


jueves, 6 de noviembre de 2014

Alteraciones en la transcripción en la Enfermedad de Parkinson

Factor de transcripción PITX3

El homeodominio del factor PITX3 es sumamente importante para la diferenciación y supervivencia de las neuronas mDA de la región mesencefálica. Este actúa sobre los factores derivados de crecimiento glial y cerebral.


1. Cromosoma humano 10; localización del gen PITX3 e el segmento 10q25.



Basados en estudios con pacientes que padecen de EP, los científicos han demostrado que ligeros cambios en el gen PITX3 están altamente vinculados con Parkinson. Estos cambios se conocen como SNP (single nucleotide polymorphism)



El polimorfismo de nucleótido simple se ve asociado en este caso con el SNP rs 3758549 localizado en la región promotora del gen PITX3, este sector regula la señalización de moléculas como el gen TH que es el encargado de codificar a la tirosina hidroxilasa, misma que participa en la catálisis de DOPA, precursor de la dopamina. Se produce así que este polimorfismo juega un rol importante en la patogénesis de la Enfermedad de Parkinson.






URL image:
1. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/24/Chromosome_10.svg/2000px-Chromosome_10.svg.png

URL information:

1. Le, W.; Nguyen, D.; Lin, W.; Rawal, P.; Huang, M.;Ding, Y.; Xie, W.; Deng, H; Jankovic, J. (2011). Transcription factor PITX3 gene in Parkinson’s disease. Neurobiology of Aging 32 (2011) 750–753.Tomado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.neurobiolaging.2009.03.015

2. Haybenberger, D.; Reinthaler, E.;Pirker, W.; Karzenschlager, R.; Froehlich, R.; Bruecke, T.; Daniel, G.; Auff, E.; Zimprich, A. (2011). Association of transcription factor polymorphisms PITX3 and EN1 with Parkinson's disease.. Neurobiology of Aging 32 (2011) 302-307. Tomado de: http://libgen.org/scimag4/10.1016/j.neurobiolaging.2009.02.015.pdf


3. Qiua, G.; Fua, C.; Hua, G. (2014). Association between PITX3 promoter polymorphism and risk of Parkinson's disease: The impact of ethnicity and onset age. Neuroscience Letters 561 (2014) 128- 133. Tomado de: doi: 10.1016/j.neulet.2013.12.054


jueves, 30 de octubre de 2014

Alteraciones en la replicación en la Enfermedad de Parkinson

β-ADN POLIMERASA & EP



En la Enfermedad de Parkinson previa la apoptosis caracterísica, las neuronas se mantienen en estado G2 y entran en endorreduplicación (proceso de poliploidización nuclear de ADN sin división celular). 

Estudios sugieren que el daño e inestabilidad del genoma tiene relación directa con la endorreduplicación.

La β-ADN polimerasa participa en la reparación del ADN y en la endorreduplicación en el desarrollo normal. Pero cuando a esta se la expone a grandes cantidades de rotenona se hiperactiva. 

Al incubar β-ADN polimerasa con rotenona (un compuesto altamente tóxico que provoca en las células estrés oxidativo) a diferentes concentraciones, tenemos como resultados:


  • Rotenona afecta selectivamente a las neuronas dopaminérgicas.
  • [0.25µM rotenona] durante 1,5 a 7 días, provoca disminución de la replicación de ADN durante la fase S.
  • [2µM rotenona] durante 1 a 1,5 días,  provoca neuronas grandes, multinucleadas y en estado de endorreduplicación.
  • La cantidad de células en apoptosis subG0/G1 aumenta conforme pasan las horas de exposición de las neuronas a la rotenona.


Figure 2 Modulation of cell cycle distribution after exposure to rotenone.
(2) Distribución del ciclo celular después del uso de rotenona.


Figure 8 The expression of DNA poly β was enhanced in the lesioned brains of rats following rotenone infusion.
(3) Comparación de la expresión de la poly β.



URL images:

1. http://www.plosone.org/article/fetchObject.action?uri=info:doi/10.1371/journal.pone.0109697.g001&representation=PNG_L


2. http://www.plosone.org/article/fetchObject.action?uri=info:doi/10.1371/journal.pone.0109697.g002&representation=PNG_L


3. http://www.plosone.org/article/fetchObject.action?uri=info:doi/10.1371/journal.pone.0109697.g008&representation=PNG_L


URL information:


Honcai, W.; Yan, C.; Jinbo, C.; Zhentao, Z.; Washeng, L.; Xizhi, L.; Jinsha, H.; Tao, W.; (Oct, 14). Cell cycle regulation of DNA Polymerase Beta in rotentone-based Parkinson's Disease models. Plos one, 9(10). Doi: 10.1371/journal.pone.0109697

Presentation




URL information:

https://www.michaeljfox.org/understanding-parkinsons/i-have-got-what.php

http://parkinsonplace.org/

viernes, 24 de octubre de 2014

Prueba de screening y prueba confirmatoria de EP

TAMIZAJE O SCREENING


Método de prueba olfatoria

El preliminar básico de este screening se basa en que la EP se caracteriza por una pérdida precoz del olfato en pacientes asintomáticos, con una prevalencia de entre el 70% al 100%.

Una de las razones para que en pacientes con EP se encuentre hiposmia es que en el bulbo olfatorio incrementa la cantidad de neuronas inhibidoras de dopamina.(1)

El test de olfactory screening tiene como beneficios su sencillez, su bajo costo, su confiabilidad de más del 95%, su rapidez de obtención de resultados. Dentro de la prueba podemos destacar beneficios como: las concentraciones odoríferas superan el umbral, las respuestas del paciente se encuentran sujetas a una lista modelo, rápido procedimiento del screening y si resultado inmediato.
La principal desventaja que presenta este método es la segregación cultural, recordando que la memoria odorífera corresponde a recuerdos ya vividos dentro del ambiente en que se maneje el individuo.



(1) Función olfativa de un total de 400 pacientes con Enfermedad de Parkinson



Los principales tests son:
  • UPSIT, diseñado por la Universidad de Pennsylvania, contiene 40 fragancias a determinarse.
  • Sniffin Stick Test, con 12 olores para reconocerse.
(2) Sniffin Stick Screening test


Los métodos de pruebas olfatorias sirven como un estudio temprano en la detección de EP.
Conocer sobre la alta probabilidad del padecimiento de esta enfermedad, varios años antes de que ocurra, servirá al paciente de manera tal que busque asesoramiento adecuado y a tiempo por parte de un experto para sobrellevar de mejor manera los signos y síntomas que se presentarán junto a esta enfermedad.


PRUEBA CONFIRMATORIA


DaTscan™ o Inyección de Ioflupano 123i


(3) Izq. DaTscan de paciente normal; Der. DaTscan de paciente parkinsoniano

El Ioflupano 123i es un análogo de cocaína de radio yodado, altamente afín in VIVO a los transportadores de dopamina (DAT). Siempre va acompañado de RM, PET y SPECT.
Presenta autorización comercial por parte de European Medicines Agency y la FDA.

Esta es una prueba confirmatoria diferencial de la EP, cuando los signos de esta enfermedad son difusos. El EP suele ser confundido con temblores esenciales, parálisis supranuclear progresiva, atrofia sistémica múltiple, trastornos psicogénicos, enfermedad de vasos pequeños o demencia con cuerpos de Lewy.

Muestra ser una prueba muy confiable pues su sensibilidad es del 98% y su especificidad del 67%, que a su vez permite que el diagnóstico y manejo clínico de los pacientes sea mejor encaminado.

La desventaja de esta prueba es que su interpretación es subjetiva por parte del evaluador, debido a la experiencia y conocimiento del evaluador sobre esta técnica.

URL images:

URL information:

1. Hudson, L. (2012). Valores normales de olfato, hiposmia y anosmia en población chilena sana según la batería "sniffin sticks"(140). Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000400004
2. Haehner, A. (2011). Olfactory dysfuncion as a diagnostic marker for Parkinson's disease (9)12. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4061/2011/450939
3. Doty, R. (2012). Olfactory dysfunction in Parkinson's disease (8). Recuperado de: http://www.nature.com/nrneurol/journal/v8/n6/abs/nrneurol.2012.80.html
4. Elrod, T. (2014). DaTscan (Ioflupane I 123 Injection) is making headway in the differential diagnosis of Parkinson disease and essential tremors. The journal of nuclear medicine (55). Recuperado de: http://jnumedmtg.snmjournals.org/cgi/content/meeting_abstract/55/1_MeetingAbstracts/2709
5. Roussakis, A; Piccini, P; Politis, M. (2013). Clinical utility of DaTscan ™ (123i Iogluoane injection) in the diagnosis of Parkinsonian syndromes. Degenerative Neurological & Neurological & Neuromuscular Disease, 3. 33-39. doi: 10.1136/bmjopen-2014-005122

domingo, 12 de octubre de 2014

ENFERMEDAD DE PARKINSON (EP)

(1) Este escaneo pet muestra la dopamina del cerebro en color rojo. Menos dopamina se ubica en el cerebro de los pacientes con enfermedad de Parkinson, derecha, comparado con una persona sana, izquierda.

Esta enfermedad se caracteriza por destrucción de las neuronas de la sustancia negra del mesencéfalo productoras de dopamina, con la consiguiente degeneración neurológica de la función autónoma.

Se han identificado varias mutaciones genéticas ligadas a este trastorno, acompañadas de factores ambientales.

Fue el doctor James Parkinson quien la describió por primera vez en 1817 como una parálisis agitante.

Los signos característicos son: temblor en reposo de inicio unilateral, hipertonía muscular, bradicinesia, alteraciones de la postura y la marcha. Estos se acompañan de otros menos comunes como: alteración de la motricidad fina, micrografía, hipofonía, sialorrea, disfagia, hiposmia, problemas de excreción, hipotensión ortostática, depresión, problemas para dormir, demencia.(1)

La aparición de alucinaciones tiene relación con la Demencia con cuerpos de Lewy.

La evolución de esta enfermedad es degenerativa y muy variable; estos parámetros pueden ser medidos por medio de la escala de los Estadios de Hoehn y Yahr, y la escala Unificada de calificación de la Enfermedad de Parkinson (UPDRS).(2)

La incidencia es más recurrente en personas mayores de 60 años.

Se pueden realizar tratamientos farmacológicos(3) y quirúrgicos, rehabilitación motora y terapia génica.






URL image: 

URL information: 
1. NINDS. (2010). Enfermedad de Parkinson: esperanza en la investigación. Recuperado de: 
2. Chávez, E.  (2013). La enfermedad de Parkinson: neurología para psiquiatras. Recuperado de: 
3. MERCK Sharp & Dohme Corp. (2012).  Enfermedad de Parkinson. Recuperado de: 
4. Escamilla, F. (2012). Recomendaciones en la práctica clínica en la enfermedad de Parkinson. Recuperado de: