domingo, 12 de octubre de 2014

ENFERMEDAD DE PARKINSON (EP)

(1) Este escaneo pet muestra la dopamina del cerebro en color rojo. Menos dopamina se ubica en el cerebro de los pacientes con enfermedad de Parkinson, derecha, comparado con una persona sana, izquierda.

Esta enfermedad se caracteriza por destrucción de las neuronas de la sustancia negra del mesencéfalo productoras de dopamina, con la consiguiente degeneración neurológica de la función autónoma.

Se han identificado varias mutaciones genéticas ligadas a este trastorno, acompañadas de factores ambientales.

Fue el doctor James Parkinson quien la describió por primera vez en 1817 como una parálisis agitante.

Los signos característicos son: temblor en reposo de inicio unilateral, hipertonía muscular, bradicinesia, alteraciones de la postura y la marcha. Estos se acompañan de otros menos comunes como: alteración de la motricidad fina, micrografía, hipofonía, sialorrea, disfagia, hiposmia, problemas de excreción, hipotensión ortostática, depresión, problemas para dormir, demencia.(1)

La aparición de alucinaciones tiene relación con la Demencia con cuerpos de Lewy.

La evolución de esta enfermedad es degenerativa y muy variable; estos parámetros pueden ser medidos por medio de la escala de los Estadios de Hoehn y Yahr, y la escala Unificada de calificación de la Enfermedad de Parkinson (UPDRS).(2)

La incidencia es más recurrente en personas mayores de 60 años.

Se pueden realizar tratamientos farmacológicos(3) y quirúrgicos, rehabilitación motora y terapia génica.






URL image: 

URL information: 
1. NINDS. (2010). Enfermedad de Parkinson: esperanza en la investigación. Recuperado de: 
2. Chávez, E.  (2013). La enfermedad de Parkinson: neurología para psiquiatras. Recuperado de: 
3. MERCK Sharp & Dohme Corp. (2012).  Enfermedad de Parkinson. Recuperado de: 
4. Escamilla, F. (2012). Recomendaciones en la práctica clínica en la enfermedad de Parkinson. Recuperado de: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario