domingo, 21 de diciembre de 2014

ADN recombinante en la naturaleza

Plásmidos

El proceso de conjugación bacteriana se basa en que dos seres de la misma especie se comporten como donador el uno y receptor el otro, para intercambiar material genético la finalidad de transferir valiosas características para la supervivencia.

Son los plásmidos, estructuras de ADN extracromosómicas, que promueven el inicio de la conjugación bacteriana.

Uno de los ejemplos más destacados de la importancia de los plásmidos es la conferimiento de resistencia antibiótica.

Fig.1. Conjugación procariota



II Hemimestre. Enfermedad de Parkinson

sábado, 13 de diciembre de 2014

Análisis de un artículo sobre técnicas de hibridación en EP

Envejecimiento asociadado a alteraciones de la longitud telomérica y el estado subtelomérico en pacientes mujeres con EP

Con el envejecimiento es un hecho que los telómeros se van acortando y que los subtelómeros se hipometilizan progresivamente; además existen factores como el estrés, obesidad, diabetes que aceleran su acortamiento.(1)

(1) Acortamiento de telómeros en cada mitosis

Otro factor contribuyente en el acortamiento de telómeros es la alteración de la maquinaria del sistema de stress oxidativo, comandado por las mitocontrias. En publicaciones anteriores se habló del daño mitocondrial asociado a EP.


El presente trabajo a analizar implica el estudio comparativo entre 37 mujeres japonesas que no presentan otras posibles causas de estrés oxidativo; 17 de ellas tienen EP.

Se utilizan los isómeros HpaII y Msp1 que reconocen y cortan el tetranucleótido CCGG, pero HpaII no cumple su función cuando el dinucleótido central está metilado.

Las secuencias de ADN han sido marcadas, visualizadas y cuantificadas. (Southern blot).

(2). Diferencias encontradas entre pacientes con y sin EP, utilizando los isómeros Msp1 y HpaII
Conclusión:

En este estudio se demostró que las mujeres con EP presentan acortamiento de los telómeros largos e hipometilación de los subtelómeros de los telómeros cortos.

URL's images: 
(1). http://www.lifelength.com/esp/importance-of-telomeres.html
(2). http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22364520



URL's information:
1. Cagatay, G.; Lenhard, R.(2013). The role of telomeres in stem cells and cancer. Journal Cell, Vol. 152, Issue 3, p390-393. Tomado de: DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.cell.2013.01.010
2. Maeda, T.; Guan, JZ.; Koyanagi, M.; Makino, N, (2012). Aging-associated alteration of telomere length and subtelomeric status in female patients with Parkinson's disease. Journal Neurogenetics. 2012 Jun; 26(2):245-51. Tomado de: DOI: 10.3109/01677063.2011.651665

viernes, 5 de diciembre de 2014

ANÁLISIS DE PCR EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

ANÁLISIS DE PCR PARA LOS GENES PINK1 & PARKIN MEDIANTE PCR

La etiología de esta enfermedad se encuentra representada por la interacción de factores ambientales y genéticos, estos últimos implicados en la aparición y desarrollo de la EP. Ahora se darán a conocer por medio de amplificación de PCR mutaciones presentes en los genes PARKIN y PINK1.

MUESTRA: Sangre periférica de pacientes con EP de inicio temprano o historial familiar.
AN: ADN.
EXTRACIÓN AN: Kit comercial Quick-gDNA TM MiniPrep (ZYMO Research Corp, Irvine, E.E.U.U.)
AMPLIFICACIÓN:

  • DENATURALIZACIÓN: 95ºc x 3`
  • HIBRIDACIÓN: 55ºc x 30``
  • EXTENSIÓN: 72ºc x 5´
SECUENCIACIÓN: Metodología BidDye, con protocolo Applied Biosystem, Foster City, E.E.U.U.



CONCLUSIONES:

PARKIN: Codifica para una ligasa de ubiquitina

  • Error de corrimiento del marco de lectura c. 155 del A, exón 2.
  • Polimorfismo en el intrón 2.
PINK1: Codifica para una quinasa

No se encontraron errores a nivel de este gen.

URL information:

Infante M..; Mora, A.; Ortega, L.; Arboleda, J.; Fernández, C.; Arboleda, W.; Arboleda, G. (2014). Análisis de mutaciones en los genes PINK1 Y PARKIN en pacientes colombianos con enfermedad de Parkinson. Nova, 12(21), 15-21. Tomado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702014000100001&lng=es&tlng=es